miércoles, 8 de agosto de 2018



Marco Teórico
Importancia, elementos de impacto y acciones de mejora en las PyMEs en México.

La definición de una empresa sin importar su tamaño, ni su lugar de origen, es igual en cualquier parte del mundo, ya que dentro de su definición, siempre gozará de los mismos componentes necesarios para que pueda decirse que es una empresa. Por consiguiente se definirá a la empresa como: “Una unidad económica de producción y decisión que mediante la organización y coordinación de una serie de factores (capital y trabajo) persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando productos o prestando servicios en el mercado”
Las pequeñas y medianas empresas tienen una gran importancia en la economía en el empleo a nivel nacional y regional tanto en los países industrializados como los de menor grado de desarrollo.
Las bases de estas son como en cualquier otra empresa:
·         La producción: Es una función fundamental de toda organización. Comprende aquellas actividades relacionadas con la creación de bienes y servicios de salida o resultantes de la organización.

·         Gestión y administración de la producción): se ocupa de la toma de decisiones relacionadas con los procesos de producción, de modo que los productos o los servicios se ajusten a las especificaciones, a los plazos, a las cantidades, al costo y a la calidad requerida. Permite manejar exitosamente el factor humano, el capital y los materiales, permitiendo que la organización alcance sus objetivos.

·         Logística: Desde el punto de vista de las operaciones, la logística es un conjunto amplio de actividades relacionadas con el movimiento y el almacenamiento de materiales, productos e información. Estas actividades se realizan para lograr dos metas comunes: alcanzar un flujo continuo de los procesos, sin cuellos de botella y brindar un nivel aceptable de servicio a los clientes; por lo tanto es necesario gestionar un sistema logístico a bajo costo.

El proceso de crecimiento y maduración de las empresas hace necesario recorrer caminos más difíciles que han sido estudiados por expertos y otros empresarios.(4)

 Clasificación de las empresas
En México se clasifican en función del número de empleos y de acuerdo al sector económico al que pertenecen.

De acuerdo al Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013, la encuesta centra su medición en los sectores económicos de las Industrias Manufactureras, el Comercio (conformado por el Comercio al por mayor y el Comercio al por menor) y los Servicios privados no financieros (integrados por los Transportes, correos y almacenamiento; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación; Servicios de esparcimiento, culturales, deportivos y otros servicios recreativos; Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; Otros servicios excepto actividades gubernamentales). (5)
I.              El desarrollo regional
La competitividad regional puede ser definida como la administración de recursos y capacidades para incrementar sostenidamente la productividad empresarial y el bienestar de la población de la región. La competitividad regional puede ubicarse en el nivel meso de competitividad y se identifica con factores tales como : Política fiscal, centros de tecnolo­gía instituciones educativas, política de medio ambiente, infraestructura material, infraestructura de conocimiento y otros más tales como corrupción, índice de desarrollo huma­no (IDH), patentes e inversión extranjera directa (IED)

La competitividad de las empresas es un tema que hoy en día co­bra una importancia vital, dadas las condiciones de un entorno globalizado donde la competencia es cada vez más fuerte, mu­cho se ha señalado que son las empresas las que compiten, no los países. Sin embargo, las características estructurales de una economía nacional o de una industria de un país en particular ejercen una fuerte influencia en el desempeño de las empresas
II.             Factores socioculturales                                                                                                                                                    
El comportamiento socioeconómico se le identifica por los niveles de PIB per cápita, pobreza, desempleo estructural y rezago habitacional.(1)
III.            Aspectos macroeconómicos
La situación económica del país se caracteriza por bajo crecimiento económico, altas tasas de interés y comisiones bancarias que inhiben la inversión productiva. Lo anterior ha contribuido a que la PYME que representan el 99.80% de los establecimientos económicos, recurran preferentemen­te al crédito de proveedores. Resulta pertinente señalar que la PYME se caracterizan por ser empresas familiares, con problemas de financiamiento en el corto, mediano y largo plazo, además de dificultades de acceso a la innovación tecnológica, así como la falta de recursos humanos capacitados para realizar estudios de mercado, financieros y técnicos que le permitan incursionar exitosamente en el ámbito internacional.
IV.           Cultura empresarial 
La cultura empresarial puede ser definida como “la constelación general de creencias, costumbres, valores, normas de comportamiento y formas que caracterizan a las empresas y las hacen únicas y diferentes unas de otras”. De igual manera, la cultura empresarial generalmente ha sido considerada como uno de los elementos más importantes que impactan en la dinámica de trabajo de las organizaciones, no obstante este constructo básico siempre ha sido objeto de estudio entre investigadores, académicos y profesionales de las ciencias empresariales y de la gestión.
Desde luego que existen semejanzas culturales entre las empresas con sociedades iguales o que tienen una relación estrecha de colaboración, las cuales generalmente están fuertemente influenciadas en aspectos de trabajo y valores, además de contener elementos importantes relacionados entre las mismas organizaciones como puede ser el tipo de cultura que están implementando, estructura organizacional, estilos de liderazgo, eficiencia y efectividad. (2).

Dado que, la pequeña y mediana empresa constituye, en la actualidad, el centro del sistema económico de México, su enorme crecimiento e influencia de estas empresas se debe a la masificación de la sociedad, a la necesidad de concentrar grandes capitales y enormes recursos técnicos para el adecuado funcionamiento de la producción y de los servicios que demanda la sociedad, se reconoce en consecuencia el valor de la gestión del conocimiento en las Pequeñas y Medianas Empresas que radica justamente en conceptualizar la actualización de las empresas que están integradas como tal, ya que permite capitalizar el conocimiento que en su dinámica diaria atesoran, las experiencias con el uso de la tecnología, los clientes, proveedores y demás empresarios con el paso del tiempo forman parte de un activo intangible y de gran valor para la empresa.

En esta era social, donde se intenta ser productivo y generar cada vez más con menos recursos, el costo de pasar por alto el valor del conocimiento se convierte en una desventaja para quienes no le han otorgado su justo valor. En este sentido surge la importancia de observar cuál es la situación que guardan las empresas mexicanas y qué acciones deben implementar para darle un correcto uso y aplicación al conocimiento que guardan e incrementan en su quehacer diario.(3)

El empresario como todo ser humano tiene limitaciones; requiere por tanto, dar un paso de madurez y entregar a otros colaboradores la parte operativa, tareas que el empresario por diez, quince o más años viene realizando muy bien, pero que hoy por el tamaño de su empresa y lo agresivo del mercado no debe realizar. Debe dedicar más tiempo a garantizar la permanencia de la empresa en el mercado, planteando estrategias novedosas, estableciendo nuevas relaciones con distintos proveedores o distribuidores, consiguiendo aliados, es decir, desarrollando la empresa hacia y en su entorno; aquí es donde la administración y la gerencia entran al escenario, para conformar una cultura de la planeación, de la responsabilidad, de la autonomía y de la delegación. .(4).

Bibliografía
1.- María Luisa Saavedra García, Blanca Tapia Sánchez, María de los Angeles Aguilar Anaya. (2015). Systemic Competitiveness of SMEs in Mexico City, Mexico. 2015, de FAEDPYME International Review - FIR, ISSN-e 2255-078X, Vol. 4, Nº. 6, 2015, págs. 19-33 Sitio web: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5178350

2.-Gonzalo Maldonado Guzmán, Sandra Yesenia Pinzón Castro,José Trinidad Marín Aguilar. (2016). The Influence of Business Culture on the Performance in Mexican SMEs. 2018, de Fundación para el Análisis Estratégico y el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa Cita bibliográfica Sitio web: http://hdl.handle.net/10317/5959
3.- Flor Madrigal Moreno, Mtro. Salvador Madrigal Moreno, Mtra. Cuauhtémoc Guerrero Dávalos. (2015). PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, (PYMES), HERRAMIENTA BÁSICA PARA SU PERMANENCIA Y CONSOLIDACIÓN. 2018, de European Scientific Journal November 2015 edition vol.11, No.31 ISSN: 1857 – 7881 (Print) e - ISSN 1857- 7431 Sitio web: https://eujournal.org/index.php/esj/article/view/6603
4.- Andrés Velásquez Contreras. (2003). MODELO DE GESTIÓN DE OPERACIONES PARA PYMES INNOVADORAS. 2018, de REVISTA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS No. 4 Págs. 66 - 87 Sitio web: https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/234
5.- ENAPROCE 2015. (2016). BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 285/16. 2018, de Instituto Nacional de Estadística y Geografía Sitio web: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_07_02.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Sesión 8.  Actividad 2.  Presentación multimedia y exposición de resultados